Cuatro alucinantes desarrolladoras que debes conocer

Siendo el desarrollo web un mundo eminentemente masculinizado, no podía faltar una buena dosis de machismo más o menos soterrado. En demasiados casos se justifica, de forma directa o indirecta, que el sector es así porque las mujeres no tienen la misma capacidad que los hombres para codificar.
Sara Soueidan

Algunos dirán, como suele ocurrir, que esto es la opinión una minoría. Mi experiencia es otra: de hecho, en su día abandoné la red social DevRant (un sitio de chascarrillos y chistes de desarrolladores) hastiado de la recurrencia de las bromitas machistas y de que cualquier denuncia de las mismas se llevara a casa una tonelada de downvotes, comentarios agresivos o condescendientes, furia incel o aberrantes explicaciones biologicistas. La triste realidad es que tenemos demasiados James Damore todavía en la industria.

Estos niveles de cerrilidad llaman más la atención si tenemos en cuenta que hoy día, muchas de las voces más autorizadas en el desarrollo front-end son mujeres. Desarrolladoras de una gran creatividad, con una inteligencia y capacidad de comunicación asombrosas y que verdaderamente están ampliando los límites de lo que se puede hacer en el diseño front-end.

Si no las conoces, te animo a saber más acerca de cuatro de ellas y así poder lanzárselas a la cara al próximo que intente colar la mercancía averiada del women can't code.

 

Jen Simmons

Los días deben de tener 48 horas para Jen Simmons. Si no no se entiende la enorme capacidad de esta mujer: diseñadora web en Mozilla, miembro del CSS Standards Group y presencia constante en conferencias, charlas, artículos y entrevistas.

Entre muchas otras cosas, Jen propuso en 2018 el nuevo concepto «Intrinsic Design», el cual puedes ver en esta imprescindible charla en la que desgrana la historia del diseño web y anticipa el futuro.

Es muy reseñable su capacidad para comunicar y la claridad con la que expone conceptos difíciles. Su canal de youtube Layout Land es obligatorio para cualquiera que quiera comprender de verdad el poder que tienen Grid y Flexbox, así como las nuevas unidades fr, min-max o max-content.

Allí donde aparece un nuevo estándar, Jen Simmons estará analizándolo e intentando romperlo, estirarlo y probarlo de todos los modos posibles. Si quieres verla en acción, accede a la sección Labs de su página web personal o mira el vídeo de antes desde el minuto 37.

Jen Simmons petándolo con CSS Grids
Jen Simmons abriéndonos el cráneo con CSS Grid

 

Sara Soueidan

Junto con Sarah Drasner, podrían formar algo así como la Liga Fantástica del SVG. Esta desarrolladora y prolífica conferenciante destaca especialmente por su trabajo con ilustraciones vectoriales y sus libros y charlas sobre el tema son siempre material de primera.

Otro tema preferido de Sara es la accesibilidad y, al igual que el resto de personas en esta lista, es una gran defensora de los estándares HTML y CSS.

Sara suele colaborar con dos de las mejores fuentes sobre front-end: Smashing Mag y Codrops. En esta última está elaborando una Referencia de CSS que es una auténtica maravilla por su detalle, profundidad y la calidad de sus ejemplos.  Cada vez la uso más ya que me parece mucho mejor que clásicos como W3CSchool o incluso Mozilla Development Network. Échale un ojo a un tema tan aparentemente sencillo como el pseudo-elemento ::after para darte cuenta de la profundidad de su trabajo.

 

 

Sarah Drasner

La cabecera de su web (I make things / I break things) es ya una declaración de intenciones: una serie de flores 3D realizadas mediante una superposición de triángulos, renderizadas usando (supongo) WebGL y llenas de glitchs que estallan al pasar el ratón por encima.

I break things (Sarah Drasner)

Sarah está en dos de los saraos más importantes del momento: es parte de la directiva tanto de Vue.js como de Netlify. Además, es otra reconocida divulgadora y autora de múltiples libros.

Son especialmente relevantes sus charlas y trabajos relacionados con SVG, animación y todo lo que tenga que ver con experimentos visuales como, por ejemplo el microsite que Netlify hizo al alcanzar el millón de usuarios y que Sarah cuenta aquí cómo se hizo

 

Lea Verou

Al igual que el resto, Lea es una voz recurrente en charlas, conferencias y artículos. Si hubiera que establecer una diferencia, se podría decir que mientras que Sara Soueidan y Sarah Drasner se centran más en la parte visual funcional del front-end, Jen Simmons y Lea Verou inciden especialmente en divulga y defender los estándares del CSS y HTML, así como dar a conocer sus aspectos menos conocidos y más oscuros, así como descubrir todas sus potencialidades.

En el caso de Lea, autora del imprescindible CSS Secrets, su trabajo suele ser más reflexivo que el resto de autoras de esta lista, esto es, menos tutoriales y artículos que empiecen por how-to y más piezas analizando problemas y proponiendo soluciones. Por ejemplo, hace poco montó bastante revuelo esta crítica (acertada en mi opinión) al modo en que la comunidad de desarrolladores está enfocando los web components.